menu bar
close-grey

Tres cosas que debe saber sobre el aceite de palma en América Latina

Posted: Jul 07, 2023 7 minute read GAR 741 views

El aceite de palma ha sido un producto básico a lo largo de la historia de América Latina (LatAm) y su cultivo comercial se remonta a 1932. A lo largo de los años, la región ha experimentado un crecimiento constante de la producción de palma aceitera, impulsada por las iniciativas gubernamentales para desarrollar las zonas rurales y la demanda local de aceite de palma.

En la actualidad, América Latina avanza a pasos agigantados hacia la producción sostenible de aceite de palma, al tiempo que consolida su posición en el mercado mundial. He aquí tres cosas que debe saber al respecto.

1. Pequeño pero poderoso

Puede que América Latina produzca menos aceite de palma en volumen que el Sudeste Asiático, pero sigue siendo la segunda región productora mundial.

Latin America’s production compared to Southeast Asia
Producción latinoamericana de aceite de palma en volumen comparada con la del Sudeste Asiático1

Muchos países latinoamericanos, como Colombia, Guatemala, Honduras y Brasil, se han convertido en los principales productores de aceite de palma. Colombia, en particular, lidera la producción de la región, registrando importantes ingresos por producción y exportación (470 millones de dólares en 2021).

 

Top palm oil producing countries
Principales países productores de aceite de palma2

Además, el cultivo de la palma aceitera en América Latina está experimentando una rápida expansión impulsada por el aumento de la demanda mundial. Por ejemplo, Guatemala, el mayor exportador de aceite de palma de América Latina, ha aumentado la superficie dedicada al cultivo de la palma aceitera en un diez por ciento anual durante los últimos años. Gran parte de la expansión se debe a los esfuerzos por promover el crecimiento económico en las zonas rurales.

La producción de aceite de palma en los países latinoamericanos aún tiene margen de crecimiento. La producción mundial de aceite de palma pasará de unos 80 millones de toneladas en 2021 a 90 millones en 2030. Pero el aumento de las zonas de cultivo en el Sudeste Asiático está llegando a su límite, y se prevé que el crecimiento se vea impulsado por el incremento de rendimientos. Por ello, los expertos del sector prevén un crecimiento en otras regiones, como América Latina.

 

A pesar de su potencial de crecimiento, América Latina se enfrenta a retos similares a los del Sudeste Asiático. Esto incluye el aumento de la productividad por hectárea y el cumplimiento de las cambiantes normativas de sostenibilidad. Estos retos se ven agravados por el hecho de que el sector del aceite de palma de América Latina está formado en su mayoría por pequeños y medianos productores, a diferencia de las plantaciones a gran escala que se encuentran en el Sudeste Asiático, lo que hace aún más importante que las empresas colaboren con los pequeños agricultores para garantizar su inclusión en prácticas sostenibles y su acceso al mercado.

¿Cómo apoya GAR a los proveedores de Latinoamérica?

Una de las formas en que hemos ayudado a nuestros socios de Latinoamérica a aumentar la cantidad de aceite por hectárea que pueden producir es compartiendo con ellos nuestra semilla de alto rendimiento Dami Mas DxP.

2. Principales objetivos de exportación: Dentro de Latinoamérica y hacia la UE

La región latinoamericana consume aproximadamente tres cuartas partes de lo que produce. Sin embargo, los volúmenes de exportación e importación varían según los países de América Latina debido a factores como el nivel de consumo, el rendimiento de la producción y la normativa local.

Uno de esos factores es el mandato del biodiésel en Colombia. Aunque Colombia es el país que más aceite de palma produce en volumen, “aproximadamente la mitad del consumo local se orienta hacia el biodiésel”, señala Herbert Davila Rothman, Director Comercial de GAR para Latinoamérica. En cambio, Guatemala es el mayor exportador.

¿Lo sabías?

En la actualidad, sólo dos países de América Latina tienen un mandato sobre el biodiésel: Colombia y Brasil.

Del mismo modo, “la razón por la que [otros países como Guatemala, Honduras y Costa Rica] exportan tanto es porque su consumo es sólo para humanos”, añade.

Brasil y México, que son países importadores netos, impulsan la exportación regional. Para satisfacer la demanda local, también importan aceite de palma del Sudeste Asiático.

Figure 1. Palm oil trade patterns from Latin American
Figura 1. Patrones de comercio de aceite de palma de los países productores latinoamericanos (Fuente: Trademap, 2021)

Fuera de la región, América Latina ha aprovechado la creciente demanda de los mercados mundiales, en particular el de la UE. Casi todas sus exportaciones internacionales se dirigen a Europa (véase el gráfico 1)

¿El motivo?

“Lo más importante con respecto a la UE es que está libre de impuestos”, afirma Rothman. El aceite de palma está incluido en el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica.

Para hacerse un hueco en la cadena de suministro de la UE, los productores de aceite de palma de América Latina tomaron la decisión estratégica de centrarse en la distribución para la exportación de aceite de palma crudo (CPO). Esta elección deliberada les diferencia de sus homólogos del Sudeste Asiático, que en los últimos años se han centrado en productos refinados, como piensos, oleoquímicos y biocombustibles.

3. En buena posición para crecer de forma sostenible

Con el cambiante panorama de normativas y políticas de la UE, se hace más evidente la necesidad en Latinoamérica de contar con cadenas de suministro sólidas, trazables y sostenibles. Afortunadamente, están bien situados para producir aceite de palma de forma responsable.

La certificación para el aceite de palma sostenible está ganando popularidad en la región, con la duplicación del número de productores certificados por la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) y un aumento de la superficie total certificada a casi 470.000 ha de 2017 a 2021. América Latina también tiene el mayor porcentaje de aceite de palma sostenible certificado (27 %) de todas las regiones del mundo.

La industria latinoamericana ha conseguido desvincular la deforestación de la producción de aceite de palma dando prioridad al uso de tierras previamente desbrozadas, como pastizales, tierras de cultivo y plantaciones de plátanos. Según un estudio reciente, el 79 % de la expansión de la palma en la región se produjo en tierras previamente deforestadas o transformadas. El 21 % restante se encontraba en terrenos con vegetación leñosa, incluidos los bosques.

Aún queda trabajo por hacer, sobre todo para evitar la expansión en los ecosistemas forestales. También hay que tener cuidado de que la palma aceitera no desplace otros cultivos a zonas fronterizas boscosas. Aun así, los productores de palma de la región confían en que su historial de desvinculación de la deforestación de la producción de aceite de palma les sitúe en una buena posición para cumplir la nueva normativa de la UE.

Los agricultores primero

Nunca es fácil penetrar en un mercado nuevo, sobre todo en uno que tiene décadas de relaciones con socios anteriores.

Pero como dice Rothman, “antes de convertirse en exportador y refinador mundial, GAR ha sido y es un productor”.

Antes de convertirse en exportador y refinador mundial, GAR ha sido y es un productor.”

– Director Comercial de LatAm, Herbert Davila Rothman

Primero fuimos agricultores, y por eso hablamos el mismo idioma que nuestros proveedores de Latinoamérica. Conocemos los retos a los que se enfrentan sobre el terreno y compartimos objetivos similares de maximizar los rendimientos y realizar una transición sostenible hacia un aceite de palma producido de forma responsable. Esta es una de las principales ventajas que tenemos sobre nuestros competidores.

Nuestro objetivo no es el comercio oportunista, sino conseguir que nuestros socios latinoamericanos se unan a nuestro viaje para alimentar y repostar al mundo de forma sostenible.

“Las plantaciones se convierten en nuestros socios y se integran en nuestra cadena de suministro”, afirma Gerardo Pla Otanez, Director General de Europa y Latinoamérica.

“No queremos limitarnos a comprar CPO barato y alimentar nuestra refinería. Queremos conectar a nuestros socios con el mejor mercado con total transparencia”, añade.

—–
Nuestro objetivo es integrar a nuestros socios latinoamericanos en nuestra cadena de suministro y conectarlos con el mercado mundial aprovechando nuestros años de experiencia como uno de los mayores productores de aceite de palma sostenible, así como nuestra sólida capacidad de distribución.

Si está interesado en trabajar con nosotros, envíenos un mensaje. Si lo prefiere, esté atento al próximo blog de esta serie para saber más sobre la presencia de GAR en Latinoamérica.
—–

1 Información extraída de: www.expertmarketresearch.com

2 Información extraída de: www.worldagriculturalproduction.com

Manténgase actualizado con lo último en trazabilidad suscribiéndose a nuestro boletín mensual aquí.

fb twitter linkedin mail